sábado, 4 de julio de 2015

Fases sensibles del entrenamiento

Las fases sensibles son aquellos periodos delimitados del desarrollo durante los cuales los seres humanos reaccionan de modo mas intenso que en otros ante determinados estímulos externos , dando lugar a los correspondientes efectos (Winter 1986,1987) . Se mostró escéptico en probar científicamente la existencia de estas fases . Sin embargo, esta  no es compartida por otros autores (Manno, Hegedus ,  Hahn, 1988;Tschiene, 1990; Martín, 1991), que consideran que la existencia de fases sensibles está ampliamente comprobada.Crecimiento, desarrollo y maduración son conceptos que se emplean para describir cambios corporales desde el momento de la concepción hasta la edad adulta. El crecimiento se ve típicamente como un cambio cuantificable en la composición corporal , el tamaño del cuerpo como un todo o el tamaño de las regiones específicas del cuerpo (Beunen, G., & Malina, R. M. 2008) ,desarrollo hace referencia a la diferenciación a lo largo de las lineas especializadas de función , y que refleja los cambios funcionales que tienen lugar con el desarrollo y la maduración se refiere a los plazos muy variables y el ritmo de cambio progresivo dentro del cuerpo humano desde la infancia hasta la edad adulta, y que, además del crecimiento, influye en general sobre las capacidades de rendimiento físico (Beunen, G., & Malina, R. M. 2008)
No obstante, para estimar la capacidad de rendimiento hemos de distinguir, encada caso, entre la edad cronológica y la biológica. La evolución biológica en función de la madurez de las capacidades coordinativas y condicionales en niños y jóvenes sigue, en resumen, el siguiente proceso:
  • Las estructuras coordinativas básicas  maduran a partir  de los 6 años , y alcanzan su desarrollo máximo a los 11/12 años 
  • A partir de los 11-13 años aproximadamente, se inician las fases sensibles en las que se desarrollan y construyen las capacidades relacionadas con la condición física ( Grosser , Brüggemann y Zintl , 1989).





                                                          Fases sensibles (Martín , D. 1982)

Esta teoría ha permitido establecer cierta correspondencia entre las citadas fases y periodos del entrenamiento con niños y jóvenes (Molnar ,D. 1995):
  • Ninguna capacidad es entrenable en la misma medida a lo largo de todo el proceso evolutivo. Es más fácil influir sobre las distintas capacidades y funciones cuando están en proceso de maduración.
  •  La identificación de las fases sensibles está determinada por a maduración biológica de los individuos, lo que desaconseja la formación de grupos de entrenamiento atendiendo exclusivamente a la edad cronológica. La aplicación adecuada de este principio obliga a tener en cuenta la individualidad de los procesos de crecimiento y desarrollo.
  • El máximo aprovechamiento de las fases sensibles se consigue con la aplicación de una preparación deportiva a largo plazo, utilizando modelos cronológicos adecuados, de acuerdo con el calendario madurativo individual.
Modelo de cada uno de los ámbitos de capacidad de la condición física (capacidades condicionales) con algunos de sus de la condición física ( Martín, Carl y Lehnertz, 1991)

Modelo de los niveles de desarrollo en la infancia y la juventud ( Asmus , 1991)


Basado en ( Martín, Carl y Lehnertz, 1991, ), ( Asmus , 1991) y (Martín , D. 1982)

  • La capacidad de aprendizaje de las habilidades motrices y de las técnicas deportivas experimenta probablemente una primera fase sensible al final de la edad escolar temprana, que se intensifica en la edad escolar avanzada. Se prevé una segunda fase sensible al empezar la adolescencia (segunda fase de la pubertad). El proceso del trabajo técnico se ve favorecido en esta edad por las condiciones propicias a la unión de la fuerza con el movimiento para la manifestación dinámica de las técnicas.
  • En las capacidades coordinativas, especialmente aquellas con gran motricidad, se dibuja un incremento casi lineal de los niveles de capacidad desde la edad escolar temprana hasta la primera fase de la pubertad, cuando se llega a una fase de inestabilidad y de nuevos ajustes (Hirtz, 1985; Roth y Winter, 1994)
  • Las capacidades complejas de velocidad, con el desarrollo de programas temporales cíclicos y acíclicos, pertenecen a cada una de las capacidades, que deben acentuarse ya desde que los chicos son muy pequeños, es decir, desde la edad escolar temprana y la prepuberal (Winter, 1984), cuando se pueden admitir fases sensibles. Esto concierne también a la capacidad de reacción producida mediante un estímulo acústico y óptico, que registra un vertiginoso incremento del rendimiento, como las capacidades de velocidad en edad escolar temprana y avanzada (Hirtz, 1985).
  • En el desarrollo de la capacidad de fuerza máxima (y probablemente de la capacidad de resistencia de fuerza) se entra en una fase sensible al inicio de la primera etapa de pubertad (pubescencia), en las chicas de los 11 hasta los 12/13 años, y los chicos, a partir de los 12 años, debido al alto crecimiento originado, a la vez, por el crecimiento muscular y por las condiciones hormonales.
  • La capacidad de fuerza rápida (cuando es fundamentalmente coordinativa y no dependiente de la fuerza máxima) se puede aumentar eficazmente con toda probabilidad al final de la edad escolar temprana y comienzo de la avanzada (Winter, 1984; Diekmann y Letzelter, 1987) cuando se prevé una fase sensible.
  • La capacidad de resistencia aeróbica es una capacidad de relativo desarrollo neutral en la infancia y adolescencia, en las que no se puede esperar ninguna fase sensible (Winter, 1984, )
  • La capacidad de resistencia anaeróbica cambia de forma continuada desde la infancia en adelante conforme aumenta el desarrollo de la madurez funcional y de las condiciones enzimáticas. La capacidad de rendimiento óptima parece darse en los hombres alrededor de los 30 años y en las mujeres algo antes (Hollmann y Hettinger, 1990, ). En el desarrollo continuado de las capacidades de rendimiento anaeróbico no se podría hablar de una fase sensible.  
Otras terminologías:
  • Niñez representa el periodo de desarrollo de la vida desde el final de la infancia hasta el comienzo de la adolescencia. El término niño se refiere a niñas y niños (por lo general hasta los 11 años y 13 años, respectivamente) que no han desarrollado caracteres sexuales secundarios (Lloyd, R. S.,et al. 2013)
  • El término adolescencia se refiere a un periodo de la vida entre la niñez y la edad adulta. Aunque la adolescencia es un período más difícil de definir en términos de edad cronológica debido a la diferencia en la tasa de la maduración (Malina, R. M., et al .2004), se consideran en general adolescentes a las niñas de 12-18 años y los niños 14-18 años.
Referencias:

1-Lloyd, R. S., Faigenbaum, A. D., Stone, M. H., Oliver, J. L., Jeffreys, I., Moody, J. A., ... & Myer, G. D. (2013). Position statement on youth resistance training: the 2014 International Consensus. British journal of sports medicine, bjsports-2013.

2-Malina, R. M., Bouchard, C., & Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation, and physical activity. Human Kinetics.

3-Martin, D., & Nicolaus, J. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil (Vol. 24). Editorial Paidotribo.

4-Valdivielso, F. N. (2004). Entrenamiento adaptado a los jóvenes. Revista de educacíon, (335), 61-80.

5-Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Editorial Paidotribo.

2 comentarios:

  1. Que buen trabajo, me ha funcionado y servido de guía para mi proyecto, ''Entrenamiento Deportivo''. Agradezco de antemano por tan concreto trabajo y muy contribuyente información.

    ResponderBorrar