viernes, 1 de junio de 2018

Acoplamiento excitación contracción





  • Una vez ocurrido la despolarización del axón de la motoneura, el potencial de acción viaja hasta la terminal sináptica 
  • hay apertura de canales de calcio dependientes de voltaje, el calcio entra a la terminal sináptica iniciando la exocitosis de las vesículas de acetilcolina hacia la membrana plasmática 
  • Se libera acetilcolina hacia la hendidura sinaptica 
  • Acetilcolina se une a sus receptores (nicotinicos) en la fibra muscular, provocando la apertura de estos, permitiendo el paso de iones de Na+,K+ y Ca++
  • La entrada de Na provoca la despolarización de la fibra muscular



  • El potencial de acción viaja por toda la fibra muscular a través del sarcolema
  • Potencial de acción se propaga por los tubulos T
  • Receptores de dihidropirina dependientes de voltaje interactuan con los receptores de rianodina ubicados en el retículo sarcoplasmático  
  • Esta interacción provoca la liberación de calcio del interior del retículo sarcoplasmático hacia el citoplasma iniciando el proceso de contracción muscular 
Contracción muscular

  • El Ca liberado al citoplasma se une a troponina c , facilitanto el movimiento de la tropomiosina asociada a la actina
  • Este movimiento expone el sitio de unión de la actina a la cabeza de la miosina
  • Se forman los puentes cruzados y una posterior tensión muscular

  • En estado de rigor no hay presencia de ATP
  • ATP se une a cabeza de miosina, actina se libera de la miosina
  • Se produce la hidrólisis de ATP , por acción de la ATPasa
  • Cabeza de miosina queda libre , se une nuevamente a molécula de actina G preparándose para el golpe de movimiento( siempre en presencia de calcio para permitir unión actina miosina)
  • Se libera Pi , por hidrólisis del ATP , cabeza de miosina genera golpe de movimiento
  • Se libera ADP , se establece unión de actina y miosina y se repite el ciclo 
Bibliografía 

1 - Chicharro, J. L., & Vaquero, A. F. (2006). Fisiología del ejercicio. Ed. Médica Panamericana
2 - Koeppen, B. M., & Stanton, B. A. (2009). Berne y Levy. Fisiología+ StudentConsult. Elsevier Health Sciences.

jueves, 13 de julio de 2017

Músculo Esquelético

Consta de 3 capas:
  • La capa mas externa que cubre el músculo , esta compuesto de tejido denso irregular, este recibe el nombre de epimisio.
  • Perimisio con características similares de tejido conectivo al epimisio,  rodea los fascículos musculares.
  • Endomisio que rodea cada fibra muscular individualmente.
Estos tejidos conectivos continúan y forman tendones .

Histología del  músculo esquelético

Cada fibra muscular esta compuesta de una unidad funcional llamada sarcómero, esta a su vez se compone de miofilamentos contráctiles de actina ( finos) y miosina ( gruesos). 
El sarcómero  además presenta las siguientes estructuras: 
  • Discos Z : Separan un sarcomero del siguiente . 
  • Banda A : Comprende la parte media del sarcómero.
  • Banda I  : Región mas clara , compuesto por filamentos finos , un disco Z atraviesa la banda I.
  • Zona   H : Región mas angosta en el centro de la banda a , que contiene filamentos gruesos.
  • Linea M: Región del centro de zona H , que contiene proteínas  que mantiene unidos filamentos gruesos en el centro del sarcómero. 



Existen 3 tipos de proteínas musculares :
  1. Proteínas contráctiles : Actina y miosina .
  2. Proteínas regulatorias : Troponina y tropomiosina .
  3. Proteínas estructurales : Titina ,  , miomesina, nebulina , distrofina, alfa actinina .
  • Troponina : Cuando calcio se unen a esta, cambia su forma y desplaza a la tropomiosina de la actina, dejando libre sitios activos para interacción actina - miosina .
  • Tropomiosina : En estado de relajación muscular cubre los sitios de unión a miosina de la actina .
  • Titina : Conecta linea Z con linea M . Proteína responsable en gran parte  de la extensibilidad y elasticidad de las miofibrillas.
  • Miomesina: Forma línea M del sarcomero, se une a moléculas de titina y conecta entre si filamentos gruesos adyacentes .
  • Nebulina : Envuelve cada filamentos finos y lo fija a discos Z .
  • Alfa actinina : Proteína de los discos Z que se une a filamentos de fino y titina .
  • Distrofina : Une filamentos finos a proteínas integrales de la membrana celular .
Referencias :

1- Tortora  G ; Derrickson  B.; “Principios de Anatomía y Fisiología”; Edit. Méd. Panamericana ; edición 11ª; 2006 .




sábado, 4 de julio de 2015

Fases sensibles del entrenamiento

Las fases sensibles son aquellos periodos delimitados del desarrollo durante los cuales los seres humanos reaccionan de modo mas intenso que en otros ante determinados estímulos externos , dando lugar a los correspondientes efectos (Winter 1986,1987) . Se mostró escéptico en probar científicamente la existencia de estas fases . Sin embargo, esta  no es compartida por otros autores (Manno, Hegedus ,  Hahn, 1988;Tschiene, 1990; Martín, 1991), que consideran que la existencia de fases sensibles está ampliamente comprobada.Crecimiento, desarrollo y maduración son conceptos que se emplean para describir cambios corporales desde el momento de la concepción hasta la edad adulta. El crecimiento se ve típicamente como un cambio cuantificable en la composición corporal , el tamaño del cuerpo como un todo o el tamaño de las regiones específicas del cuerpo (Beunen, G., & Malina, R. M. 2008) ,desarrollo hace referencia a la diferenciación a lo largo de las lineas especializadas de función , y que refleja los cambios funcionales que tienen lugar con el desarrollo y la maduración se refiere a los plazos muy variables y el ritmo de cambio progresivo dentro del cuerpo humano desde la infancia hasta la edad adulta, y que, además del crecimiento, influye en general sobre las capacidades de rendimiento físico (Beunen, G., & Malina, R. M. 2008)
No obstante, para estimar la capacidad de rendimiento hemos de distinguir, encada caso, entre la edad cronológica y la biológica. La evolución biológica en función de la madurez de las capacidades coordinativas y condicionales en niños y jóvenes sigue, en resumen, el siguiente proceso:
  • Las estructuras coordinativas básicas  maduran a partir  de los 6 años , y alcanzan su desarrollo máximo a los 11/12 años 
  • A partir de los 11-13 años aproximadamente, se inician las fases sensibles en las que se desarrollan y construyen las capacidades relacionadas con la condición física ( Grosser , Brüggemann y Zintl , 1989).





                                                          Fases sensibles (Martín , D. 1982)

Esta teoría ha permitido establecer cierta correspondencia entre las citadas fases y periodos del entrenamiento con niños y jóvenes (Molnar ,D. 1995):
  • Ninguna capacidad es entrenable en la misma medida a lo largo de todo el proceso evolutivo. Es más fácil influir sobre las distintas capacidades y funciones cuando están en proceso de maduración.
  •  La identificación de las fases sensibles está determinada por a maduración biológica de los individuos, lo que desaconseja la formación de grupos de entrenamiento atendiendo exclusivamente a la edad cronológica. La aplicación adecuada de este principio obliga a tener en cuenta la individualidad de los procesos de crecimiento y desarrollo.
  • El máximo aprovechamiento de las fases sensibles se consigue con la aplicación de una preparación deportiva a largo plazo, utilizando modelos cronológicos adecuados, de acuerdo con el calendario madurativo individual.
Modelo de cada uno de los ámbitos de capacidad de la condición física (capacidades condicionales) con algunos de sus de la condición física ( Martín, Carl y Lehnertz, 1991)

Modelo de los niveles de desarrollo en la infancia y la juventud ( Asmus , 1991)


Basado en ( Martín, Carl y Lehnertz, 1991, ), ( Asmus , 1991) y (Martín , D. 1982)

  • La capacidad de aprendizaje de las habilidades motrices y de las técnicas deportivas experimenta probablemente una primera fase sensible al final de la edad escolar temprana, que se intensifica en la edad escolar avanzada. Se prevé una segunda fase sensible al empezar la adolescencia (segunda fase de la pubertad). El proceso del trabajo técnico se ve favorecido en esta edad por las condiciones propicias a la unión de la fuerza con el movimiento para la manifestación dinámica de las técnicas.
  • En las capacidades coordinativas, especialmente aquellas con gran motricidad, se dibuja un incremento casi lineal de los niveles de capacidad desde la edad escolar temprana hasta la primera fase de la pubertad, cuando se llega a una fase de inestabilidad y de nuevos ajustes (Hirtz, 1985; Roth y Winter, 1994)
  • Las capacidades complejas de velocidad, con el desarrollo de programas temporales cíclicos y acíclicos, pertenecen a cada una de las capacidades, que deben acentuarse ya desde que los chicos son muy pequeños, es decir, desde la edad escolar temprana y la prepuberal (Winter, 1984), cuando se pueden admitir fases sensibles. Esto concierne también a la capacidad de reacción producida mediante un estímulo acústico y óptico, que registra un vertiginoso incremento del rendimiento, como las capacidades de velocidad en edad escolar temprana y avanzada (Hirtz, 1985).
  • En el desarrollo de la capacidad de fuerza máxima (y probablemente de la capacidad de resistencia de fuerza) se entra en una fase sensible al inicio de la primera etapa de pubertad (pubescencia), en las chicas de los 11 hasta los 12/13 años, y los chicos, a partir de los 12 años, debido al alto crecimiento originado, a la vez, por el crecimiento muscular y por las condiciones hormonales.
  • La capacidad de fuerza rápida (cuando es fundamentalmente coordinativa y no dependiente de la fuerza máxima) se puede aumentar eficazmente con toda probabilidad al final de la edad escolar temprana y comienzo de la avanzada (Winter, 1984; Diekmann y Letzelter, 1987) cuando se prevé una fase sensible.
  • La capacidad de resistencia aeróbica es una capacidad de relativo desarrollo neutral en la infancia y adolescencia, en las que no se puede esperar ninguna fase sensible (Winter, 1984, )
  • La capacidad de resistencia anaeróbica cambia de forma continuada desde la infancia en adelante conforme aumenta el desarrollo de la madurez funcional y de las condiciones enzimáticas. La capacidad de rendimiento óptima parece darse en los hombres alrededor de los 30 años y en las mujeres algo antes (Hollmann y Hettinger, 1990, ). En el desarrollo continuado de las capacidades de rendimiento anaeróbico no se podría hablar de una fase sensible.  
Otras terminologías:
  • Niñez representa el periodo de desarrollo de la vida desde el final de la infancia hasta el comienzo de la adolescencia. El término niño se refiere a niñas y niños (por lo general hasta los 11 años y 13 años, respectivamente) que no han desarrollado caracteres sexuales secundarios (Lloyd, R. S.,et al. 2013)
  • El término adolescencia se refiere a un periodo de la vida entre la niñez y la edad adulta. Aunque la adolescencia es un período más difícil de definir en términos de edad cronológica debido a la diferencia en la tasa de la maduración (Malina, R. M., et al .2004), se consideran en general adolescentes a las niñas de 12-18 años y los niños 14-18 años.
Referencias:

1-Lloyd, R. S., Faigenbaum, A. D., Stone, M. H., Oliver, J. L., Jeffreys, I., Moody, J. A., ... & Myer, G. D. (2013). Position statement on youth resistance training: the 2014 International Consensus. British journal of sports medicine, bjsports-2013.

2-Malina, R. M., Bouchard, C., & Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation, and physical activity. Human Kinetics.

3-Martin, D., & Nicolaus, J. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil (Vol. 24). Editorial Paidotribo.

4-Valdivielso, F. N. (2004). Entrenamiento adaptado a los jóvenes. Revista de educacíon, (335), 61-80.

5-Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Editorial Paidotribo.

jueves, 25 de junio de 2015

¿Qué es el EPOC o exceso de oxígeno post ejercicio?

El consumo de oxígeno post ejercicio o EPOC hace referencia al oxígeno total que se consume en la recuperación del ejercicio  y que esta por encima del nivel basal previo al ejercicio (McArdle, W. D. 2004).



  • Inicio del ejercicio y déficit de oxígeno : Este hace referencia a la diferencia cuantitativa entre el oxigeno total  que se consume durante el ejercicio y la cantidad que debería haberse consumido si se hubiera llegado a un estado estable .
  • Estado estable : Equilibrio  entre la energía que necesitan los músculos que trabajan y el ritmo de producción aeróbica de ATP.
  • Termino del ejercicio - EPOC : 1) Componente rápido : Para el ejercicio principalmente aeróbico de baja intensidad , con pequeño aumento de la t° corporal , alrededor de la mitad del EPOC  total tiene lugar en 30 segundos, mientras que la recuperación completa necesita varios minutos. Se restablece las reservas de mioglobina y hemoglobina y resístentes de fosfágenos.  2) Componente lento : En la recuperación de un ejercicio mas intenso tiene una fase lenta y dependería de la intensidad y duración del ejercicio , el cual podría necesitar 24 horas o más para volver a valores basales antes del ejercicio.





Causas  del EPOC (McArdle, W. D. 2004):
  • Mayor síntesis de ATP.
  • Síntesis de glucógeno a partir de lactato sanguíneo ( ciclo de cori ).
  • Restablecimiento del oxigeno en sangre, los líquidos tisulares y la mioglobina.
  • Efectos termogénicos de la elevación de la temperatura central.
  • Efectos termogénicos de las hormonas , principalmente de las catecolaminas .
  • Aumento de la dinámica pulmonar y circulatoria y otros niveles elevados de función fisiológicas.

Referencias:


1-McArdle, W. D., Katch, F. L., & Katch, V. L. (2004). Fundamentos de fisiología del ejercicio. 2ªEdición. Mardrid: McGrawHill-interamericana.






viernes, 12 de junio de 2015

¿Cuántas veces comer al día?

Si ya bien es sabido que la ingesta de alimentos genera un efecto térmico , el cual , representa el incremento en el ritmo metabólico  asociado con la digestión , absorción , transporte y metabolismo y almacenamiento de los alimentos . El efecto térmico de los alimentos (ETA) representa aproximadamente un 10%  de nuestro consumo total de energía .


La intensidad y duración del ETA viene determinado fundamentalmente por la cantidad y contenido de los alimentos ingeridos, siendo mayor para las proteínas , medio para los carbohidratos y menor para las grasas. Este se incrementa 10 minutos tras haber ingerido el alimento , produciéndose un aumento significativo a los 30 minutos , alcanza su máximo valor a los 60 y 120 minutos y desciende a partir de ese tiempo y puede tardar hasta 11 a 12 horas en normalizarse .


El ETA dependería del sexo ,el peso, la edad , que alimentos ingerimos, la hora del día en que lo ingerimos, condimentos, consumo de cafeína, etc.., los cuales también podrían aumentar como disminuir el ETA.  

Referencias :

1- Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Editorial Paidotribo.

2-Hernandez, A. G. D. (2010). Tratado de Nutrición: Nutrición Clínica (Vol. 4). Ed. Médica Panamericana.